Aunque la pandemia aceleró los avances tecnológicos en el sector de la salud, las innovaciones digitales aún se enfrentan a retos importantes que estarían relacionados con las brechas digitales en Colombia, según la Universidad de Harrisburg.
El informe citó cifras del Dane que demuestran que a finales de 2021 solo 23,8% de los hogares rurales contaron con acceso a internet, mientras que en las zonas urbanas 66,5% tuvo acceso. Sin embargo, no hay que desconocer los esfuerzos que se han hecho en materia de innovación para buscar disminuir las brechas de acceso a la salud y los cuales se ven representados con algunas tendencias que están revolucionando al sector.
La universidad inicio por la cirugía quirúrgica robótica y vía streaming, mencionando que “se trata de una técnica utilizada para llevar a cabo procedimientos mínimamente invasivos de forma remota, que permite al
médico llegar a lugares y a pacientes que antes no tenían esa oportunidad”.
Esta tendencia que continúa en evolución ofrece a los cirujanos una visión en 3D para abordar casos de alta complejidad, mejorar resultados clínicos para los pacientes, y reducir las complicaciones y estadía hospitalaria.
Esta técnica permite cirugías aplicables en especialidades de urología, ginecología, general, de tórax, cardiovascular, de cabeza y cuello. No obstante, su mayor reto es lograr que además de los principales
hospitales del país, la mayor parte de entidades de salud puedan experimentarla.
La universidad también hizo referencia al desarrollo de tecnologías basadas en análisis de datos. En este sentido, explicó en el país existen técnicas de simulación de la realidad a partir del análisis de datos que mejoran la toma de decisiones en el sistema de salud de algunos territorios.
Hasta el momento se han hecho planes piloto en dos departamentos. Sin embargo, si se ampliara el sistema de simulación a partir del análisis de datos, se crearían escenarios alternativos para medir cambios en la situación de salud a partir de factores de riesgo y se crearían políticas públicas más asertivas.
“El reto está en estandarizar los datos donde se incluyan de manera íntegra los demográficos, y evitar fugas de información. La analítica de datos es sumamente necesaria para los sistemas de salud, sin el impulso de las herramientas tecnológicas para los registros médicos electrónicos, no tendríamos los datos para analizar. El sector de la salud necesita más formación en este ámbito, especialmente en informática sanitaria”, confirma Michael L. Seavers, director del programa de informática sanitaria de Harrisburg University.